ESTELAS EN T.G.

jueves, agosto 24, 2006

El didgeridoo


Hay una leyenda del origen del didgeridoo:" Al principio, todo era frío y oscuro. Bur Buk Boon iba a preparar las maderas para el fuego para traer la protección del calor y la luz a su familia. Bur Buk Boon puso la madera en el fuego cuando notó que un leño estaba vacío y una familia de termitas estaba royendo la madera blanda en el centro del leño. Para no dañar a las termitas, Bur Buk Boon llevó el leño vacío a su boca y comenzó a soplar. Las termitas fueron proyectadas hacia el cielo, y formaron las estrellas e iluminaron el paisaje. Y por primera vez el sonido del didgeridoo bendecía la Madre Tierra, protegiéndola y protegiendo a todos los espíritus, con este sonido vibrante para la eternidad... "
El término Didgeridoo no es de origen aborigen, es el que le dieron los europeos en sus primeras colonizaciones y es una traducción fonética de las palabras que les parecían escuchar al tocar el instrumento los aborígenes. En las decenas de dialectos aborígenes se tiene una palabra distinta para designar a este instrumento, como por ejemplo Yidaki, Ginjungarg, Eboro, Djalupu, Maluk, etc. La denominación más comúnmente utilizada por los aborígenes es Yidaki, que significa "instrumento de conexión espiritual". Se supone que tiene unos 20.000 años de existencia, de acuerdo con la datación de algunas pinturas rupestres en las que aparece el instrumento, aunque los propios aborígenes le dan una antigüedad de hasta 40.000 años.
En sus orígenes, el didgeridoo fue creado a partir de troncos muertos de árboles, principalmente eucaliptus, con su interior roído por la acción de las termitas. Al limpiar el tronco en cuestión, se obtiene un tubo largo, que se hace sonar haciendo vibrar los labios en uno de sus extremos. Esta vibración, al ser amplificada por las paredes del tubo, genera su fantástico sonido. Es posible modular la vibración obtenida, moviendo los labios y la lengua, o sumando a la vibración sonidos surgidos de la garganta.

Una de sus particularidades es que se puede tocar durante un tiempo ilimitado mediante una técnica denominada respiración circular, que consiste en mantener continuamente una cierta presión de aire en la boca, inhalando aire por las fosas nasales.

Un didgeridoo, usualmente, mide entre 6 y 12 cm. de diámetro, y su largo puede variar desde, aproximadamente, 50 centímetros, hasta dos metros o más. El largo del instrumento determina la gravedad de su sonido. Algunos presentan un ensanchamiento en su boca inferior, semejante a una trompeta. La boca superior, por la cual se sopla, presenta una cubierta de cera de abejas, para prevenir la irritación de los labios a causa del roce.

domingo, agosto 20, 2006

Yo te doy cremita, tu me das cremita

Una cosa negativa de los baños "a pelo": las rozaduras. Hay que cuidarse esa zona.

La foto no necesita comentarios. Alguno o alguna que le eche un cable a ese hombre..!!

La dinámica de la costa

El término zona costera describe el área del litoral, incluyendo las dunas costeras y la topografía del fondo hasta una profundidad tal que eventualmente se ve afectada por la acción del oleaje. Las costas arenosas son altamente dinámicas y sus rasgos morfológicos evolucionan continuamente en respuesta a las condiciones cambiantes del mar. La descripción de la zona costera incluye una amplia variedad de términos, que se ilustran en la figura.

La causa del estado dinámico de la costa es la concentración de la energía del oleaje en una zona relativamente estrecha. Aquí la energía del oleaje, que es función de su altura, se transforma en energía turbulenta, que luego se disipa. De aquí que cuando oleaje de tormenta se propaga hacia la costa, la cantidad de energía que se disipa en la zona cercana a la costa puede ser enorme.

Una playa puede sufrir erosión o acreción y por consiguiente la formación o desaparición de uno o varios elementos fisiográficos. Muchos de estos cambios pueden ser pequeños y pasar desapercibidos, en cambio pueden ser un problema si son muy grandes. Una playa puede tener una tendencia general a crecer o a erosionarse. Se habla entonces de cambios a largo plazo. De la misma manera, puede haber cambios a corto plazo, por ejemplo, una playa puede cambiar de aspecto drásticamente durante una tormenta y ser gradualmente recuperada por las condiciones de oleaje subsecuentes. Los cambios temporales en una playa estable son parte de un equilibrio dinámico. Las oscilaciones a corto término en una playa pueden ser de hasta 30 m en unos cuantos meses. Estos son los llamados cambios a escala de tiempo humana, mientras que los cambios a escalas de tiempo geológicas pueden ser del orden de 10.000 años.
Comúnmente se acepta que existen perfiles de equilibrio para condiciones extremas de la acción del oleaje. Estos perfiles se consideran estacionales. El perfil de verano
(deposicional o reflejante) se forma bajo condiciones de oleaje que en general es de pequeña altura y de relativamente largo periodo y que provoca que la arena se acumule por encima del nivel medio del mar, procedente del pie del perfil, formando una berma que a su vez provoca la reflexión del oleaje (contraola). Por otra parte, está el perfil de invierno (erosivo o disipativo) que se forma bajo condiciones de oleaje incidente de gran altura y periodo relativamente corto y provoca que el perfil inicial se erosione transportando arena de la zona media del perfil, acumulándola por debajo del nivel medio del mar, formando una o más barras, que a su vez provocan la rotura de las olas antes de llegar a la playa reduciendo su acción erosiva. Ambos tipos de perfiles son formas de equilibrio del lecho arenoso bajo la acción de un determinado tren de ondas, que dependiendo de su altura o periodo, alcanzarán distintos perfiles de equilibrio.
Cuando las fuerzas que afectan la geometría de una playa cambian, esta responde a dichos cambios tratando de restaurar el equilibrio. Estas fuerzas son debidas principalmente a la acción del oleaje y las corrientes inducidas por su rotura, aunque no se debe restar importancia a las acciones del hombre (espigones, rompeolas, etc.) que afectan la dinámica litoral.

Rotura del oleaje
El oleaje adquiere su energía del viento que sopla sobre la superficie del mar. En especial, los vientos asociados a las tormentas pueden generar trenes de olas muy grandes que viajen por cientos de kilómetros hasta alcanzar la línea de orilla. Esta energía (adquirida a través de grandes extensiones de mar) se disipa en un área relativamente estrecha de la zona costera: la zona de rompientes o zona de surf. La mayor parte de la energía del oleaje se disipa cuando este rompe. Esta es, por mucho, la más importante de las aportaciones de energía en la zona costera.

Tipo de rompientes
Se acepta que existen tres tipos comunes de rompientes: spilling, plunging y surging
(aunque algunos autores aceptan un tipo de rotura adicional denominada rotura collapsing). La rotura tipo spilling se da preferentemente en situaciones de oleaje peraltado propagándose sobre playas con poca pendiente. La cresta de las olas se va haciendo cada vez más aguda, hasta que se hace inestable y se derrama hacia abajo por la pendiente frontal de la ola. Esta rotura es gradual sobre la zona de rompientes (por lo que no se puede hablar exclusivamente de un punto de rotura) y el decaimiento de la altura es aproximadamente uniforme. Muy poco de su momentum es reflejado hacia el mar.
La rotura tipo plunging ocurre con olas con poco peralte propagándose sobre playas relativamente inclinadas. La cara frontal de la ola se hace casi vertical, la cresta de la ola se hace más aguda, curvándose hacia el frente hasta que finalmente se precipita. El proceso de este tipo de rotura produce una gran turbulencia y una gran entrada de aire. La reducción de la altura de la ola durante la rotura se produce rápida y drásticamente. Las olas reformadas son usualmente de menos de una tercera parte de la altura de la ola en rotura y suelen romper de nuevo muy cerca de la línea de orilla. Poco del momentum de dicha ola es reflejado hacia el mar.
La rompiente tipo surging ocurre en playas con pendientes altas. Este tipo de rotura comienza a desarrollarse de una forma similar a la rotura tipo plunging, donde su cara frontal se hace muy vertical, pero con la particularidad de que la base de la ola llega a la playa antes de que se lleve a cabo la rotura, por lo que la cresta se colapsa y desaparece. Con este tipo de rompiente, generalmente la zona de surf es muy estrecha y aproximadamente la mitad del momentum de las olas es reflejado hacia el mar. La rompiente collapsing, un cuarto tipo, es intermedia entre la rompiente tipo plunging y surging.

Tipo de rompientes, dependiendo de la pendiente de la playa y el peralte del oleaje

Perfiles de distintos tipos de rompientes obtenidos a partir de fotografías instantáneas. La flecha indica el punto inicial de la rompiente.
En playas con pendiente alta (reflejantes), la zona de surf es relativamente estrecha, por lo que las olas rompen muy cerca del estrán. En contraste, en playas con menos pendiente (disipativas), generalmente la zona de surf es más ancha y el oleaje rompe lejos de la cara de la playa. Las olas con rompiente tipo plunging disipan su energía casi en su totalidad y de forma muy eficiente justo después de la línea de rompientes, mientras que la tasa de disipación del oleaje con rompiente tipo spilling es menor y lo hacen en una porción más ancha de la zona de surf. Así, los patrones de disipación de la energía del oleaje en la zona de surf dependen en buena parte del tipo de rompiente y por lo tanto, de la morfología del perfil de la playa. Si la pendiente es lo bastante uniforme, lo más probable es que haya una disipación uniforme de la energía del oleaje conforme el oleaje cruza la zona de surf, aún cuando haya olas rompiendo a distintas profundidades. Por el contrario, si el perfil de la playa tiene barras sumergidas, habrá una concentración de la rompiente del oleaje en una zona relativamente estrecha en la zona de menor profundidad donde se encuentre la cresta de la barra. Una vez que el oleaje ha roto sobre la barra, se puede reformar y volver a romper sobre una segunda barra.

viernes, agosto 18, 2006

La Física de las Olas

Os voy a contar algo básico acerca del movimiento ondulatorio y propagacion de ondas en un medio físico, como son las olas en el mar. No rayaros que es fácil de entender (teneis que leerlo todo...jajaja)
Las olas que surfeamos en nuestra playa provienen de altamar donde fueron generadas por los vientos fuertes y sostenidos que soplan durante las tormentas oceánicas. Estas ondas viajan largas millas naúticas y se desplazan alterando el medio físico a su paso, haciendo oscilar las moléculas de agua, quienes describen un movimiento ondulatorio. Mi idea es presentaros básicamente este movimiento y lograr que lo entiendan todos los surfistas que se benefician de él, tengan o no formación científica.

¿Qué es el movimiento ondulatorio?
El movimiento ondulatorio es un fenómeno muy común: se puede observar en el movimiento de ir y venir de un resorte una vez que es alejado de su posición de equilibrio, el movimiento transversal a lo largo de una cuerda tensa cuando es agitada desde un extremo, o lo que nos interesa a nosotros, las olas en la superficie del agua.
Ondas : cuando hablamos en voz alta, tocamos una campana o instrumento musical, se produce un sonido que se escucha en puntos alejados. La señal producida necesita si o si un medio fisico para poder propagarse, viajar a traves de él y así alcanzar puntos alejados. El sonido se transmite a traves del aire circundante, es decir, un medio físico (no hay ruido en el vacío! no existe un medio de propagación...). Si estamos en la playa y a lo lejos pasa una lancha, observamos que en algun momento la estela que produjo la lancha llega a la orilla. En todos estos casos se observan situaciones físicas producidas en un punto del espacio (punto de generación), que se propagan a traves de éste y se perciben mas tarde en otro punto. Estos son ejemplos de movimiento ondulatorio. Al producir una perturbación del estado físico del medio en un punto, la perturbación puede propagarse en el espacio modificando las condiciones en otros sitios. La perturbación se desplaza alterando las condiciones físicas del medio a su paso : se habla en Física de una onda asociada con la propiedad física que ha sido perturbada.

Características básicas de un movimiento ondulatorio:

Descripción de la Ondulación:
*La posición más alta con respecto a la posición de equilibrio se llama cresta y se mide en metros.
*La posición más baja con respecto a la posición de equilibrio se llama valle.
*El alejamiento de cada partícula con respecto a la posición de equilibrio se llama amplitud de onda y se mide en metros.
*El período es el tiempo transcurrido entre la emisión de dos ondas consecutivas y se mide en segundos.
*Al número de ondas emitidas en cada segundo se le denomina frecuencia y se mide en Hertz.
*La distancia que hay entre cresta y cresta, o valle y valle se llama longitud de onda Lambda (landa) y se mide en metros.
*Nodo es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.



Cuando llegan olas a tu playa favorita, lo hacen con sus características propias y determinadas en el punto de generación: vientos mas fuertes crearan olas de mayor amplitud, menor frecuencia, mayor período, mayor landa...

Interferencia: Al producirse dos o más movimientos ondulatorios que pasan por el mismo medio en forma simultánea, se produce la interferencia. Si coinciden en crestas y valles y son de igual amplitud, el resultado será un movimiento con la misma longitud de onda, el mismo periodo, pero con amplitud doble. Es decir, el movimiento resultante podrá ser incrementado, disminuido o anulado como los movimientos interfieran entre sí. Esto es importante cuando se reciben varios swells simultaneos desde direcciones diferentes: sus efectos pueden sumarse y aumentar el tamaño de las olas, o pueden compensarse y disminuir su tamaño...

Refracción: Las ondas al viajar se orientan en forma paralela según sus Landas característicos, y forman los denominados Trenes de Ondas. Estos trenes viajan por aguas profundas hasta que se encuentran con obstáculos en su camino: Por ejemplo al llegar a zonas de poca profundidad y chocar con bancos de arena, se produce el fenomeno de Refracción de las ondas: estas desvían su trayectoria original y se orientan paralelas al obstáculo encontrado. Como los bancos de arena suelen ser alargados y paralelos a la costa (debido a las corrientes costeras o rip currents), las olas se desvian e inciden de manera paralela a la playa. Otro caso de refracción es cuando existe una porción de tierra que se mete mar adentro e intercepta directamente al tren de ondas: en este caso las olas `pivotean´ en este obstáculo y toman una nueva dirección. Foto abajo: efecto de refracción debido a una Punta. (es lo que sucede en los point-breaks, por ejemplo en la playa de Yerbabuena. Esta punta recibe la ondulación y la desvía generando las mejores derechas de Andalucía)


El estudio analitico del movimiento ondulatorio y la hidrodinámica de olas rompiendo es un problema altamente no-linear y por lo tanto complejo de estudiar. Sin embargo se ha llegado a modelos simplificados en los que se pueden entender los conceptos basicos.

Algo de Fórmulas:
Formula de Carrier-Greenspan: Nc= 2.pi.H / g.T².ß²
donde H es la altura de la ola, g la aceleracion de la gravedad, T el período de las olas, y ß un factor que describe el fondo del mar y su morfologia (tabulado). El numero de Carrier-Greenspan (Nc) debe valer entre 0.09 y 4.8 para asegurar que la ola rompa bien.

Formula de Carrier-Greenspan 2: a = arcsen [1 / ( 2n + 1).tanß]
donde n es un número entero, y ß el mismo factor descriptivo de la forma del fondo marino de la formula anterior, y "a" es el ángulo de incidencia óptimo para que la ola rompiente ofrezca una pared surfeable y no se cierre completamente al romper.

Estas fórmulas fueron desarrolladas en los años 1950 y 1960 por Ingenieros Costeros del Centro de Estudios Costeros del Scripps Institution of Oceanography de La Jolla, San Diego, California. USA.

Olas en aguas profundas y en aguas poco profundas.
En las aguas profundas de altamar se forman las ondas debido a los fuertes vientos que alli soplan. Las moléculas de agua experimentan un movimiento circular con el paso de la onda, volviendo al mismo punto de partida una vez que la onda pasó por dicho lugar. El diámetro de la circunferencia descrita por las moléculas disminuye exponencialmente con la profundidad.

El movimiento de la onda se caracteriza por su velocidad de avance, y por la velocidad de avance del tren de ondas al que pertenece. La velocidad de esta onda está dada por : (para una profundidad h) v²=(g/k).tanh(k.h) , donde k=2.pi/landa, g es la aceleración de la gravedad, y landa es la longitud de onda. A su vez, la longitud de onda es la distancia de separación entre 2 ondas consecutivas pertenecientes a un mismo tren de ondas. Por otro lado, se define como olas de aguas profundas a aquellas que cumplen con h/landa mayor a 0.5, y olas de aguas poco profundas a las que cumplen con h/landa menor a 0.005. Claramente la velocidad de las olas no puede superar a la velocidad del viento que las genera. En el caso de las fuertes tormentas de altamar puede alcanzar velocidades de hasta 160 Km/h.

Cuando las olas avanzan sobre aguas cada vez menos profundas en su camino hacia la playa, su velocidad decrece, se refractan y orientan en forma cada vez mas paralela a la orilla. Los largos bancos de arena o arrecifes de roca o coral son los obstáculos que permiten esta refracción.

Remontar una ola con la tabla.
La zona de la costa marina donde las olas se levantan, colapsan y rompen es la zona donde se puede surfear. Esta zona está determinada por la dirección del tren de ondas incidente (el swell) y por la forma del fondo marino costero. Empiricamente se llegó a que una ola rompe cuando la profundidad del agua es cercana a 1,3 veces la altura de la ola (su amplitud). Por ejemplo, una ola de 6 pies romperá teoricamente cuando pase por un lugar cuya profundidad sea 8 pies o menos. (6x1.3= 6 + 0.3x6= 6+2= 8)

Para poder agarrar una ola, el surfista debe impulsarse y alcanzar la velocidad que trae dicha ola. Esto se logra con enérgicas remadas.

Analicemos el Diagrama de Cuerpo Libre de arriba: sea tita el ángulo entre la horizontal y la cara de la ola en su punto medio, F la fuerza normal a la superficie del agua ejercida por el mar sobre la tabla, entonces proyectando la fuerza F sobre el eje Y obtenemos que la componente de la aceleración es F.sen(tita). Y sobre el eje X obtenemos F.cos(tita)=m.g , donde m es la masa del sistema surfista+tabla.

¿Cómo medir una ola?

Si nos remontamos al boom del surf, nos hemos de trasladar mentalmente a las paradisíacas islas de Hawai, donde las olas alcanzan habitualmente tamaños exorbitantes. Descubierta la mina de olas, los “cazaolas” llegaban de todas partes atraídos por las cálidas aguas, el paisaje y sus potentísimas mareas. Como podemos imaginar, el lugar pasó de ser el paraíso a ser una masificación de gente. La gente trajo más gente, los vuelos se multiplicaron, los hoteles crecieron como hongos y, poco a poco, se convirtió en algo más que un buen spot, en un destino turístico de los playeros de todo el mundo. Así las cosas, hay quien dice que los locales, a la hora de dar el parte de olas del día, inventaron un “código” para evitar que fuera tanta gente a surfear: dar el parte de olas, pero midiendo las olas por la parte trasera. Así, cuando decían por la radio: “ Un metro de olas en Banzhai Pipeline ”, muchos que no lo sabían, se quedaban en casa mientras que los locales (o los conocedores del “código”) sabían que se iban a pegar una sesión más que aceptable. Pero bien, ésta no es más que una de las muchas explicaciones que tiene el medir la ola por detrás; también hay aquellas que simplemente hacen ego de la diferencia que hay entre las olas hawaianas y cualquier otra, y por esa misma razón, medían las olas por detrás, ya que su tamaño siempre era tan grande que se permitían esos lujos. En fin, muchas otras historias cabrían en este relato, pero lo cierto, es que, aún hoy, no ha habido una unificación.

PD: Yo me quedo con el sistema Hawaiano.

Calentamiento previo al surfing

Los estiramientos, como su propio nombre indica, estiran tus músculos mejorando la llegada de la sangre hasta ellos asegurándoles una buena alimentación, con lo que se hacen más resistentes al esfuerzo, trabajan durante más tiempo y con mayor eficacia. En cada ejercicio tienes que adoptar lentamente una posición, con la cual estiras el músculo.
Has de estirar justo hasta notar tensión o presión en la zona del músculo estirado (sin llegar a producir dolor) y quedarte en esa posición durante 15-20 segundos. Al estirar el músculo cada persona tiene su límite, unas antes y otras después.
Es conveniente que cada persona, de acuerdo con su estado, realice una sesión de 5-10 minutos antes de entrar al agua.
A continuación os muestro diversos ejemplos de estiramientos eficaces para tratar y estimular los músculos de las distintas zonas del cuerpo.


Normas para desarrollar un Surf seguro

SURFING SEGURO:
El camino de un surfista puede encontrar gran cantidad de adversidades. No hay duda de que el surfer serio, el tipo o la tipa que se tira a olas relativamente grandes, se va a preguntar algunos días si debería dejarlo. Estamos hablando de situaciones de casi ahogo, de ser arrastrado hacia las rocas y otros sustos. Tomar algunas precauciones y seguir algunas reglas sensatas puede contribuir a hacer tu surf un poco más seguro, tanto en tu playa como en los viajes que realices.
Cuando te enfrentas a la Madre Naturaleza nunca puedes controlar totalmente el resultado. El océano, con toda su belleza, es enormemente más poderoso que el surfista más fuerte. Incluso en olas pequeñas de medio metro la fuerza de la ola te puede aplastar contra el arrecife o contra una roca, causándote una lesión seria que puede originar hasta una hospitalización.
Moraleja: Incluso en olas pequeñas puedes tener lesiones. Recuerda siempre que el mar es mucho más grande y fuerte que tú, y mantén la sensatez para evitar daños.

NORMAS BASICAS:
** Nunca surfees solo: esta es la primera regla. El peligro es real. Si tienes compañía, cuando hay problemas tu amigo te puede rescatar o pedir ayuda. Intenta surfear donde haya otros surfistas. En caso de no poder entrar con un amigo, no es necesario decir que debes mantenerte alerta de los problemas que otros surfistas puedan tener y acudir en caso de necesidad.
** No surfees hasta que seas un buen nadador: recuerda que un surfista se convierte en nadador una vez que se separa de su tabla. Y esto suele suceder cuando se rompe el "invento". Uno puede sucumbir ante la fatiga si no está en buena forma física o no es un buen nadador. Algunas pruebas de natación son:
- Capacidad de nadar 100 metros a pleno rendimiento
- Capacidad de nadar 500 metros a ritmo constante
- Sumergirse y permanecer al menos 30 segundos sumergido
- Nadar bajo el agua (bucear) al menos 20 metros
- Ser capaz de permanecer en la superficie al menos 20 minutos sin ningún apoyo sólido.

** Da a otros surfistas el derecho de paso: sé cívico, no te va a perjudicar. Tu "ego" sobrevivirá. Recuerda, Duke Kahanamoku una vez dijo: "Los surfistas se enorgullecen de ser buenos deportistas. Siempre aconsejo no ser los cerdos del mar. Cuando llega una ola todo el mundo quiere cogerla y así se producen los dientes rotos y otras lesiones. Yo les digo: recordad que vienen muchas más olas, espera otra, no seas un cerdo del mar". Los buenos surfistas se enorgullecen de ser buenos deportistas ya que no daña, sino que crea carácter, el ceder el derecho de paso a otros.
** Mantén controlada tu tabla. Las tablas sueltas causan lesiones, a veces serias. Son pocos los que se acuerdan de Robert Simmons, el gran surfer californiano, muerto por una tabla suelta. Si eres boogero las lesiones no son tan importantes, pero controla tu "corcho" de todos modos. Incontables percances serios han sido producidos por tablas sueltas en el agua. A menos que surfees en una playa desierta, cosa rara, debes usar invento. Todos los surfistas se lo deben a otros surfistas y a cada persona que esté en el agua.
** Trata a los surfers como te gustaría ser tratado: esta es la regla de oro.

** Surfea sólo cuando tu habilidad sea igual a las olas que vas a coger. Esto es especialmente importante para los principiantes. No solo estás corriendo tú riesgos, todo el mundo en el pico tiene puesta la vista en ti para asegurarse de que no les estás intentando saltar y/o poniendo en riesgo tu integridad o la de los demás.
** Recuerda, no surfees de noche. Es mejor surfear ese pico desafiante de día antes que intentarlo por la noche.
** Si eres un auténtico principiante, coge solamente olas rotas (espumas). Esto te ayudará a levantarte deprisa sin darte cabezazo tras cabezazo. Tómate más tiempo aprendiendo.
** No remes al pico por donde están surfeando. Es simple sentido común. Siempre es mejor bordear un poco la rompiente (aunque signifique algo más de remada) y llegar sin molestar, que tener un percance nada más entrar.
OTRAS NORMAS:
** Como en cualquier actividad atlética, tienes que estar en general en buena forma física. Calentar antes de entrar es una práctica común, una gran idea que te dará elasticidad y evitará pequeñas lesiones como tirones, torceduras, lumbalgias, etc.
** Si ves a un surfista en apuros ve en su ayuda inmediatamente. Una vez lo hayas sacado a la orilla, asegúrate que alguien vaya a pedir ayuda médica si es necesario.
** Aprende R.C.P. (Reanimación Cardio-Pulmonar). Nunca sabes cuando te puede servir.
** Estudia y comprende el estado de la mar antes de surfear. Si no te sientes en buenas condiciones significa que no estás preparado ¡¡¡ no vayas !!!.
** Si hay socorristas en la playa habla con ellos sobre el sitio, pregúntales sobre las condiciones del lugar, corrientes, mareas, peligros y/o normas, ya que son quienes mejor te pueden aconsejar en este sentido.


¡¡¡ Estudia tus propias limitaciones y las de tu equipo ¡¡¡
!!! Conoce los riesgos de contraolas, corrientes, surferos, arrecifes y surfea con amigos o hazlos pronto en el pico !!!

Estudio sobre seguridad en el surf

Para ayudarte a conocer los riesgos y mejorar tu seguridad, os muestro un estudio exhaustivo realizado entre un abanico de 310 surfistas de todo nivel, presentado mediante gráficos en los que puedes ver cuales son las principales zonas de la tabla que impactan en tu cuerpo, aquellos elementos con los que te golpeas y los momentos críticos en los que recibes el impacto.
Desde aquí te aconsejo que tomes unas elementales medidas de seguridad para protegerte a tí a los demás ante posibles percances.
!!! Recuerda que cuando surfeas no estás solo en el agua: respeta a la gente, el entorno y las normas ¡¡¡


Los porcentajes indican las partes de la tabla, tanto propia como ajena, que impactan con tu cuerpo.


Los porcentajes corresponden a aquellos elementos con los que te golpeas cuando estás surfeando.


Aquí tienes el reparto de los momentos y situaciones en los que se producen los percances.(pinchar una ola = maniobra del pato)

martes, agosto 15, 2006

Vaya olas en Portugal: 10/10

Ya estamos de vuelta, y os cuento como ha ido la cosa:
El primer día (Sábado) llegamos sobre las 12:30 y tiramos para el camping "Orbitur Sagres" al lado de la playa de Beliche. No salió mal la cosa y nos instalamos sin problemas. Montamos las casetas y salimos para Vila DoBispo buscando el norte, evitando el azul del mapa del primer día. En Amado no llegaba al cuarto y decidimos ir un poco más arriba, llegando a Carrapateira (un pelín jodio el acceso. Vaya laguna). Allí había un cuarto largo que al subir la marea se convirtió en medio metro largo sin viento. Lo flipante es que el agua no estaba fría y nos metimos "a pelo". Condiciones perfectas para estrenar las tablas. Mi estreno, fue con un par de izquierdas cojonudas.
Al día siguiente, de nuevo para Carrapateira, previendo que entraría más mar. Efectivamente, cuando llegamos había tres cuartos, un pelín tocado de viento (algo desordenado) La marea vacía no ayudaba y costaba "tela entrar". Se puso en tres cuartos potentes cuando subió la marea y cayó el viento. Caían dos picos perfectamente definidos. Una izquierda de fondo y un pico de derecha muy potente: De lujo.
El tercer día decidimos cambiar de playa, por lo jodido de la marea vacía en Carrapateira. Fuimos a Castelejo y había un cuarto largo un pelín baba. Tiramos para Cordoama y alli nos encontramos con gente de la isla (Carlos C., Antonio "Huevo"...) Decidimos quedarnos a pasar el día. Con la marea vacía habría medio metro largo hueco. Cuando subió la marea se puso la cosa cañera. Metrazo cayendo con bastante mala leche. Revolcones de los buenos, y magníficas olas que solo parten en Portugal: largas, huecas y potentes (El paraiso)
En cuanto al localismo, comentaros que había más españoles que portugueses. El nivel en el agua, regular. Solo destacaban un par de ellos o tres; el resto "a lo Palmar" un Domingo cualquiera.
Para destacar las mujeres; estos portugueses no solo triunfan con las olas...
El viaje muy cómodo, las carreteras están geniales.
Como abusan con los precios, sobre todo en artículos de primera necesidad: la gasolina por las nubes, la comida igual.
Valoración del viaje: 10/10
Os dejo unas cuantas fotos del móvil (menos da una piedra):



Carrapateira (12-8-2006)(18:36) En Portugal no solo hay olas...


Carrapateira (12-8-2006)(20:08)Antes del último baño del primer día.


Cerveza Sagres para dormir (12-8-2006)(22:45) (añorando la Super Bock)


Castelejo (14-8-2006)(09:45). Una pena que no rompiera.


Cordoama (14-8-2006)(09:58): Ufff...como se puso cuando subió la marea.

miércoles, agosto 09, 2006

Viaje al Sur de Portugal

Pues eso, que nos vamos éste sábado de madrugada al Sur de Portugal y volvemos el martes. Vamos a ver como se portan las olas. Las predicciones no son malas a partir del Domingo (según la fnoc y el windguru) El mar entra del Norte y esperamos coger buenas olas en Castelejo, Amado, Carrapateira, Arrifana...La parte de Zavial, Beliche, Tonel, Mareta... va a estar chunga. Nos vamos a lo "Bruja de Blair", sino encontramos, cuando lleguemos, nada de alquiler, que es lo más probable. Gracias al amigo Javier C. por el intento con el "Señor de Oliveira" (Me has dejao pasmao con tu dominio del Portugués)(ánimo con esa pierna que vamos a filmar en octubre un "Drive Thru" en autocaravana hasta Mundaka)

Ya os contaré a la vuelta como se han portado las ondas.
Os dejo unas de fotos de la zona:


Castelejo


Amado


Carrapateira

sábado, agosto 05, 2006

¿No te aclaras con los pies y las pulgadas?

Un 6'0'', un 6'2''. ¿Cuánto mide tu tabla?
Tabla de equivalencias

miércoles, agosto 02, 2006

¿Cómo funciona el campeonato del mundo de surf?

La ASP o Association of Surfing Professionals es la asociación que se encarga de llevar a cabo los dos circuitos de surf más importantes del mundo: el WQS y el WCT.

Un circuito consiste en varias pruebas realizadas en varios puntos del planeta. Estas pruebas suelen ser campeonatos de surf patrocinados por importantes marcas relacionadas con el mundo del surf. Por ejemplo España alberga una de estas pruebas: La Billabong Pro. Se realiza en Mundaka.

WQS
El WQS o World Qualifiying Series es un circuito de surf donde el mayor premio es clasificarse para la WCT. Digamos que es como una segunda división de futbol. Al final del campeonato 16 surfistas pasan a poder participar en el WCT del año siguiente.
Cualquiera que esté asociado a la ASP puede participar en las pruebas de la WQS y conseguir clasificarse para la WCT.
La calidad de las pruebas está medida por estrellas. A más estrellas, más cuesta la matricula y mayor es el premio.
En el WQS el mayor premio por prueba está en torno a los 125.000 dólares y la inscripción a una prueba está en torno a los 12.500 dólares.

WCT
El WCT World Championship Tour es el circuito del campeonato del mundo de surf. La primera división del surf profesional, algo así como la formula uno del surf. Contiene 11 pruebas que definirán el título mundial de surf. Cada una de estas pruebas está disputada por los mejores surfistas del mundo (top 45)
Los 16 peor clasificados en el ranking no podrán disputar el campeonato el año siguiente. Tendrán que volver a demostrar en WQS de lo que son capaces.
Los campeonatos de este circuito se llevan a cabo en las mejores olas del mundo. La ASP selecciona las mejores playas par llevar a cabo los campeonatos. Los campeonatos se desarrollan en tandas de 3 participantes. El mejor de cada ronda pasa a la final. Este sistema se lleva manteniendo desde que la ASP lo impuso en 1992.

Las tasas de matrícula en la WCT son bastante más altas que las de la WQS. Cada surfista deberá abonar una matrícula de 50.000 dólares por cada dos pruebas que dispute. Es decir, participar en cada prueba le costará 25.000 dólares.

Clasificación WCT
Os paso también una imagen donde teneis como va la clasificación actualmente, despues de 6 pruebas disputadas, y a falta de 5 (La iré actualizando)

Puntúan los 8 mejores resultados de las 11 pruebas. La dotación de puntos por prueba es la siguiente:
1º Puesto: 1200 puntos
2º Puesto: 1032 puntos
3º Puesto: 876 puntos
5º Puesto: 732 puntos
9º Puesto: 600 puntos
17º Puesto: 410 puntos
33º Puesto: 225 puntos
INJ (Injured = Lesionado): 225 puntos



Pinchando en la imagen se agranda la clasificación. Sólo aparecen los 20 primeros clasificados del top 45. Al lado de los puntos acumulados aparecen dos datos curiosos, las ganancias en 2006 y las acumuladas a lo largo de su carrera en dolares $. Si quereis verla completa entrad en la página de la ASP:
ASP World Tour

Espectros (1-8-2006)